Translate

Friday, August 13, 2010

La noche de Eva en Los Ángeles.

Foto: Mario García Joya (Mayito). Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez.

La noche de Eva en Bilingual Actor's Repertory Theatre.


"Akuara Teatro" ha sido invitada con su producción La noche de Eva de Yvonne López Arenal a Los Ángeles, California por "Bilingual Actor's Repertory Theater". López Arenal es una actriz y directora que desarrolló parte de su trayectoria en el mundo teatral angelino, en la obra participa la actriz Miriam Bermúdez al lado de la propia autora y directora. El encuentro está programado para el mes de Marzo de 2011 en homenaje al "Día Internacional del Teatro". La obra ha sido seleccionada por su indiscutible acogida y por ser la ganadora del "Outstanding Achievement Visiting Production" de la Hispanic Organization of Latin Actors de Nueva York.

La pieza en cuestión establece un juego intelectual, con efectos de distanciamiento que harán reflexionar al público más allá de la identificación por la catarsis.

Dos mujeres francesas Simone y Eva se encuentran para criticar sin temor cualquier tema de su pasado. Lo vigente de la obra y lo que rompe con la recreación del "Teatro de sala" además de los toques de un teatro que apela más al gesto, es su mirada incisiva y critica, cualquiera de los temas tratados puede encontrar paralelo en la actualidad, pues el ser humano tiende a cometer los mismos errores " un retorno sin remedio". La noche de Eva es una obra inteligente que nos hará reflexionar sobre muchos aspectos de la condición humana.

Julio Villegas.

Wednesday, August 11, 2010

Flores no me pongan estreno en Noviembre.


"Akuara Teatro en colaboración con Havanafama Teatro Estudio"

presentan.


FLORES NO ME PONGAN
DE
RITA MARTIN

con
Miriam Bermúdez


Miriam Bermúdez. Actriz con una larga trayectoria que inicia en los 80's en su natal Cuba. Allí trabajó en el grupo de Teatro Rumbo de Pinar del Rio y el proyecto Puestas Adentro, Asociación Hermanos Saiz. Bermúdez participó también en el montaje de Bodas de Sangre, dirigido por Berta Martínez en Teatro Rumbo. En Miami ha formado parte de varias puestas en escena del colectivo teatral HavanaFama dirigido y fundado por Juan Roca. En esta compañia ha interpretado roles protagónicos en obras del Teatro Cubano y del repertorio universal, entre ellas: El Barrio de Colón de Raúl de Cárdenas, El último Bolero de Cristina Rebull y La Cenicienta en Hialeah de Roberto Antino, entre otras. Las galas del difunto de Vallé Inclán dirigido por Barbara Safille. Ha participado en varias Lecturas Dramatizadas del Instituto Cultural René Ariza (ICRA) en las que se destacan Los Siervos de Virgilio Piñera, y El mayor general hablará de Teogonía, ambas piezas bajo la dirección de Yvonne López Arenal. Flores no me pongan de Rita Martin en la cual asumió el rol protagónico y la dirección, y Una rosa para Catalina Lasa de Rosa Ileana Boudet bajo la dirección de Eddy Díaz Souza. En el 2008 participó en Day by day dirigido por Mayra Marrero. En el año 2009 fue una de las protagonistas de la obra La noche de Eva de Yvonne López ArenaL presentada en el Festival de Teattro Cubano en un Acto orgaanizado por Teatro Retablo en la ciudad de New York. La Noche de Eva recibió el “Outstanding Visinting Production” que otorga la Hispanic Organization of Latin Actors de New York. Es miembro de la mesa directiva de Akuara Teatro, compañia teatral, recientemente fundada en el sur de la Florida. Recientemente participó en el estreno en Miami de La noche de Eva interpretando el rol de Simone. La obra obtuvo de las mejores críticas en la temporada teatral de verano.

La obra se presentará en la sala de "Havanafama Teatro Estudio" Solamente por dos fines de semana 12, 13, 19 y 20 de NOVIEMBRE. (Viernes y Sábados) a las 8:30 PM. 752 SW 10 Ave. Las reservaciones comenzarán desde finales del mes de Octubre. Boletos $20.00. descuentos por grupos y para seniors.

Sunday, July 18, 2010

Próximos estrenos: Akuara Teatro.


Trilogía

Elogio a la locura: Tres autores.

"Si nunca esperas nada de nadie nunca te decepcionarás."

Sylvia Plath.


"Flores no me pongan", "Juana y Felipe" y "No son todos los que están..."


Flores no me pongan
de
Rita Martín

Próximo estreno en 2010.

Con Miriam Bermúdez como Virginia.
Dirección
Yvonne López Arenal
Producción Akuara Teatro

Virginia Woolf regresa irreverente, múltiple, rebelde con causa.

En Flores no me pongan
(2006), Rita Martin recrea, a partir del Diario de Virginia Woolf, algunas reflexiones de la escritora inglesa. Los minutos correspondientes al suicidio de Woolf, muestran la conmovedora manera en que ésta estuvo vinculada con su tiempo histórico. Un vínculo clave para Martin al reactualizar una Virginia múltiple, capaz de representar tanto a sujetos marginados del pasado como del presente. Rita Martin nació en La Habana donde se licenció en Filología por la Universidad de La Habana en 1986. Años más tarde, obtuvo un Máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Atlántica de Florida, especialidad que continuaría hasta lograr su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Su trayectoria como narradora, poeta, crítica e investigadora literaria ha dejado publicaciones en todas estas áreas.

Entre sus poemarios sobresalen El cuerpo de su ausencia (Letras Cubanas, 1991) y Estación en el mar (Ediciones Extramuros, 1992). En el año 2000, Ediciones Universal publicó su Edición Homenaje a Eugenio Florit junto a Ana Rosa Núñez y Lesbia Varona y en el 2003 el libro de relatos Sin perro y sin Penélope. Como poeta ha dado conocer Tocada por el astro (La Torre de Papel). Como dramaturga destaca Flores no me pongan.


Juana y Felipe
de
Yvonne López Arenal


Estreno para el 2011

"Algo está podrido en el reino... diría Hamlet".

La obra narra la historia de una mujer fuera de lo común. Decepciones, traición, intereses mezquinos, un amor desmedido, una enfermedad que parece probada y un "encierro más que justificado", pero detrás de todo las circunstancias que la condujeron a esta situación.

Una mujer inteligente que piensa, educada. Tiene y desea poder, vive su sexualidad, se enfrenta a los dogmas religiosos y se rebela ante las intrigas del poder y lo podrido que le rodeaba. Para muchos lo mejor es borrarla relegarla, encerrarla y declararla loca.



No son todos los que están...
de
de Iván Acosta

Estreno para el 2011

Con una visión absurdista a lo Beckett, una sátira mordaz y su ingenio popular Acosta narra la deshumanización que nos rodea. Un mundo enajenado y cruel que reduce a basura lo que le molesta.

Thursday, June 17, 2010

Galería de fotos: La noche de Eva.


Foto: Bernardo Dieguez. Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez.


LA NOCHE DE EVA de Yvonne López Arenal.

Se estrenó el 27 de mayo de 2010, la obra se presentó hasta el 12 de Junio.

Funciones.

Jueves 27,
Viernes 28,
Sábado 29 de mayo.

Jueves 3,
Viernes 4,
Sábado 5 de Junio

Jueves 10,
Viernes 11,
Sábado 12 de Junio

Hora: 8.30 pm.

Teatro en Miami Studio.
2500 SW 8 ST.

Entrada general: $ 20.00. En grupos:$ 15.00




Fotos slide show: Ángela García y murales slide show: Mario García Joya (Mayito). Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez.

Foto: Bernardo Dieguez.


La noche de Eva
, recrea el encuentro imaginario entre dos mujeres y sus personajes íntimos o distantes, amigos o enemigos. Diferentes y parecidas, Simone y Eva se encuentran una «noche» que se vuelve de Eva, como la del pasaje bíblico.
'"Rosa Ileana Boudet".


En última instancia La noche de Eva es un juego de simulaciones, es una abstracción de un encuentro imaginario, un breve instante que pudo ser y no fue.

Comentario en Arte expresión sobre La noche de Eva.



Foto: Bernardo Dieguez.


La noche de Eva.

Dirección: Yvonne López Arenal.

Elenco: Miriam Bermúdez, en el rol de Simone e Yvonne López Arenal, en el rol de Eva.

Diseño de escenografía: Eduardo Arrocha; diseño de luces y fotos: Mario García Joya; director artistico de TEMS: Ernesto García. luces, sonido y proyección: Carlos Bueno, asesor de vestuario: Julio Villegas, notas al programa: Rosa Ileana Boudet, diseño del programa: Sandra Rincón, asistente de dirección y producción: Carlos Rodríguez, asistentes de producción: Carlos Pittella y Amado Cuba, Jefes de escena: Leandro Peraza, Anniamary Martínez y Alain Casalla, Producción general: Akuara Teatro y Teatro en Miami Studio.



La Noche de Eva tuvo su estrenó en New York en Junio de 2009 en "Roy Arias Studios & Theatres at The Times Square Arts Center", Festival de Teatro en Un Acto.

HOLA 2009. "Oustanding Achievement Visiting Production" otorgado por la "Hispanic Organization of Latin Actors" de New York.



Fragmentos de críticas en NY:

"Ambas realizan y reafirman con verdaderos ejercicios de actuación, la magistral categoría que hay en ambas. Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez, tienen a su cargo papeles de entrega total. "
Manolo García Oliva. NY

"Con actuaciones que vale la pena destacar, la fuerza de dos personajes que se encuentran en el más allá para lo que parece un ajuste de cuentas y teniendo como telón de fondo un montaje que hace justicia sin alardes a la historia que se cuenta, La Noche de Eva logró salir por la puerta grande..."
Francis Rodríguez. NY

"Dos verdaderos "tour de force", que en momentos nos recordó las puestas de un buen teatro griego salpicado con toques del romanticísmo clásico del siglo XIX, algo así a lo Raquel Revuelta en el primer cuento de "Lucía".
Carlos Navedo. NY

Wednesday, June 16, 2010

Notas al programa de Rosa Ileana Boudet. La noche de Eva.


Mural de La noche de Eva realizado por Mario García Joya (Mayito).


La noche de Eva, de Yvonne López Arenal, recrea el encuentro imaginario entre dos mujeres y sus personajes íntimos o distantes, amigos o enemigos. Diferentes y parecidas, Simone y Eva se encuentran una «noche» que se vuelve de Eva, como la del pasaje bíblico. Jean–Paul Sartre y Simone de Beauvoir visitan La Habana en dos ocasiones. La primera, del 20 de febrero al 15 de marzo de 1960 y a su regreso de Brasil, del 21 al 28 de octubre del mismo año. Durante su primera estancia, muy documentada, se entrevistan con el Che, Fidel Castro es su anfitrión en la Ciénaga de Zapata, conocen a jóvenes intelectuales –Jaime Sarusky, que les sirve de traductor, Humberto Arenal que los entrevista o Korda que los fotografía– se encuentran con Tennessee Williams y asisten al estreno de La ramera respetuosa, que inaugura la sala Covarrubias del Teatro Nacional. Luego Virgilio Piñera publica su “Diálogo imaginario con Sartre” en Lunes de Revolución, días después del regreso de la pareja a Francia. ¿Quiere adherirse de manera irónica a la repercusión de la visita? Lo más sonado de su “diálogo” es que desacredita Los siervos, su pieza publicada en la revista Ciclón (1955), que los jóvenes desempolvan y leen en la actualidad, pero que a tenor con sus deseos, no aparece en su Teatro completo. Eva Fréjaville llega de Francia en 1939 y al año se casa con Alejo Carpentier, a quien había conocido en París en el ambiente de los surrealistas. Pero se “descasa” en un mes, según cuenta a Enrico Mario Santí que la entrevista, porque se enamora del pintor Carlos Enríquez, que la retrata desnuda y vestida a lo largo de su atormentada relación. El más conocido, pintado en la puerta del baño de la casa–estudio del pintor, El Hurón Azul, en Arroyo Apolo– ha creado el mito de Eva como objeto erótico. Pero la Fréjaville es una estudiosa que publica en 1942, en Ediciones la Verónica, de Manuel Altolaguirre, Marcel Proust desde el trópico y en 1948 escribe Damiano y sus espejos (no localizada), que según Natividad González Freire era “una comedia en tres actos sobre un caso clínico de perturbaciones mentales, eminentemente verbalista y decididamente influida por los personajes desplazados de Cocteau”. Alrededor de esa fecha empieza a colaborar con la revista Prometeo –que dirige Francisco Morín–con artículos y estudios muy rigurosos sobre autores franceses, al tiempo que traduce textos, entre ellos, de su padre, el crítico Gustavo Fréjaville. Sus colaboraciones se mantienen hasta que cesa la revista en 1953. En los cincuenta se habla de sus «tertulias» en su casa del Vedado, casada con el médico Enrique Collado. Carlos Espinosa Domínguez ha recogido el testimonio de Antón Arrufat.


En ese período frecuentábamos las tertulias habaneras, otra manifestación de la vida cultural de la ciudad. Recuerdo que con frecuencia Piñera asistía a la de Eva Fréjaville, que recibía en su casa del Vedado. Mujer culta, un poco cursi, de risa estentórea, en otra época fue mujer del pintor y novelista Carlos Enríquez. Algunos otros escritores íbamos también a la casa de «madame Evá», como burlonamente la llamaba Virgilio. Había que oírlo cuando salía de aquellas tertulias, a las que en el fondo despreciaba. Mas en él siempre hubo esa especie de dicotomía: despreciar algo y, a la vez, sentirse atraído por ese algo. Sin duda aquellas visitas y relaciones constituían para él un alimento contradictorio, una experiencia de la que no quería privarse.


Julio Rodríguez Luis ha recordado por el contrario a Virgilio satisfecho y divertido declamando en francés los versos de Fedra. Si Mario Santí describe a Eva con ochenta años, como a character, lo que cubanamente se conoce como un personaje, que lo recibe muy pintada, lúcida y vivaz, hay que imaginarla en los años cuarenta en su radiante belleza y madurez. Cuando Sartre y Simone visitan Cuba, Eva todavía está en La Habana, pero es posible no haya estado al tanto, ya que se separa de Collado, hace sus maletas y viaja a Francia y luego a los Estados Unidos donde se establece. En 1992 enseña en Riverside, California, donde muere en 1998. A muchos por desgracia nunca les interesó la escritora y estudiosa, sino la musa, el mito y la chismografía. Simone, en cambio, brilló siempre con luz propia y sus libros y escritos, sobre todo El segundo sexo, han influido poderosamente en el movimiento feminista. Ella recordará La Habana y la revolución como fiesta, alegría y gozo. En 1961, cuando los intelectuales se reúnen en la Biblioteca Nacional y Virgilio se dirige a los asistentes, ya Eva no está en Cuba y Simone y Sartre se han olvidado de la isla. Se acabó la fiesta. Con este material de fondo – muchas veces no incluido ex–profeso en el texto– López Arenal las reúne y hace vivir como caras de una misma, distinta, única y prodigiosa Eva.


Rosa Ileana Boudet


El “Diálogo imaginario con Sartre” de Virgilio Piñera aparece en Lunes de Revolución, 21 de marzo (1960): 38-4. La mención a la obra teatral de Eva Fréjaville, en Teatro cubano contemporáneo (1927-1961). La Habana: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961, de Natividad González Freire. Hablan de las tertulias en casa de Eva: Julio Rodríguez Luis. “Recuerdo de Virgilio”. Revista Hispano cubana 18, 2004 y Carlos Espinosa Domínguez en Virgilio Piñera en persona. Miami: Cincinnatti: Término Editorial, 2003. Y la entrevista que la hace por fortuna recircular entre nosotros es de Enrico Mario Santí “ Memoria de la mitomanía” en Linden Lane Magazine, V. XXIX (2005): 14–16.


Rosa Ileana Boudet. Escritora e investigadora teatral. Sus libros están a la venta en Scribd y en la editorial de Gestos, Irvine, California. Más detalles en su blog "Lanzar la flecha bien lejos"

http://rosaile.blogspot.com

Los murales de La noche de Eva.


Mural del final de la obra realizado por Mario García Joya.


Mural del principio de la obra realizado por Mario García Joya.


Mario García Joya (Mayito).
Con una extensa y reconocida obra cinematográfica, García Joya es considerado uno de los más importantes directores de fotografía latinoamericanos. Gran parte de su obra la realizó al lado del extraordinario director Tomás Gutiérrez Alea con él que filmó películas tan reconocidas como: La última Cena, Cartas del Parque, y Fresa y Chocolate nominada al "Oscar" como mejor película extranjera. Ha trabajado con otros importantes directores de cine, entre ellos: Jorge Ali Triana, Lisandro Duque, Alberto Duran, Eli Friedman, Herb Freed, Arturo Barquet y Toni Plana, entre otros. García Joya poseé también una valiosa obra fotográfica, expuesta en importantes galerías y museos del mundo: George Pompidu de Francia, participó en la 41 Bienal de Venecia en Italia en 1985, The Regent Street Gallery en Londres, Museo de Bellas Artes en La Habana Cuba, por sólo mencionar algunos. Ha obtenido numerosos Premios y reconocimientos: Premio Coral en el festival de cine de La Habana por Tiempo de Morir, Premio a la mejor cinematografía en el festival de Bogota por Alias la Gringa y Premio a la mejor factura en Londres por La última Cena, entre muchos otros reconocimientos. En el año 2002 García Joya recibió la prestigiosa beca John Simmon Guggenheim.

La noche de Eva. DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA y VESTUARIO.


Foto del diseño de escenografía de Eduardo Arrocha de La noche de Eva con el mural del comienzo de la obra realizado por Mario García Joya.


Eduardo Arrocha. Es uno de los diseñadores más destacados y reconocidos del teatro cubano. Su obra es la más extensa dentro del diseño escénico cubano. Sin temor a incurrir en una exageración, sus más de cuatrocientas títulos diseñados lo convierten en un exponente fundamental de la imagen del teatro. Recientemente realizó el excelente diseño escenográfico de Talco de Abel González Melo estrenada en Miami.



Simone y Eva diseño de vestuario de Julio Villegas.



El diseño de vestuario fue realizado por el destacado teatrista residente en Los Ángeles Julio Villegas. Villegas es además un director y actor de larga y reconocida trayectoria.

Tuesday, June 15, 2010

Eva y Simone. La noche boca arriba


FOTO: Ángela García. Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.


Eva y Simone. La noche boca arriba

Por Luis de la Paz 
Diario Las Américas


No hay mejor lugar para un magnífico encuentro que “el otro lado”. Allí todo es posible y alcanzable. El inquietante espacio es el ideal para desempolvar el pasado y mirar con pasión y desenfado, para criticar sin temor y reflexionar con ecuanimidad sobre cualquier tema. En ese “más allá” convergen Eva Fréjaville y Simone de Beauvoir gracias a las gestiones de la dramaturga y actriz Yvonne López Arenal, que ha puesto su imaginación para, como una suerte de médium, servir de enlace entre las dos mujeres del siglo XX, que llegaron a Cuba acompañadas de conocidos intelectuales. Eva, en 1939 junto a Alejo Carpentier y Simone, obnubilada por la revolución castrista, de la mano del filósofo Jean Paul Sartre, en 1960. 



Como López Arenal estructura su pieza sobre la base de una serie de eventos históricos, el margen de maniobra le es muy favorable, lo que le permite recrear (crea) un juego de palabras y situaciones entre las dos mujeres y el panorama intelectual y político que les rodeó durante sus vidas. 



A manera de resumen (histórico), la Eva, sensual y provocadora, abandona al afrancesado Carpentier para coquetear con el pintor Carlos Enríquez, quien en su estudio, El Hurón Azul, la pinta desnuda, incluso en la puerta del baño de la casa. Así que la Fréjaville, sucumbe ante el trópico y sus gentes. Por su parte, Simone, no menos libertina que su compatriota, no deja a Sartre en La Habana por otro hombre, pero sí queda atrapada por el seductor macho caribeño, que representa Fidel Castro, y en gran medida también el Che. ¿Entonces, qué une a estas dos mujeres, qué motiva a López Arenal a convocarlas? Pues pienso que Cuba y un pase de cuentas con la historia.



En medio de estos hombres y mujeres, un ser singular, Virgilio Piñera, como eje imaginario, tan imaginario como su Diálogo imaginario con Sartre, publicado en el semanario Lunes de Revolución, tras la visita del matrimonio francés y que es el motor que impulsa a López Arenal a hurgar en las vivencias de Eva y Simone. Lo que se dicen estas dos mujeres, lo que se reclaman, es todo un rejuego femenino, con trazos políticos e históricos que teatralmente funciona muy armónicamente, aunque demanda de un público más que atento. Es ventajoso ser cubano y definitivamente culto; de lo contrario, muchas sutilezas pueden escaparse. Por suerte el programa de mano acoge un concienzudo texto de Rosa Ileana Boudet, con la suficiente información para que el espectador no se pierda y pueda entender los intersticios de la trama.



La puesta de Akuara Teatro y Teatro en Miami Studio, es acogedora, predominando una atmósfera de sutil misterio, donde reina el negro, hasta en el vestuario, sólo los zapatos rojos refrescan el sobrecogedor ambiente. Las actrices, Yvonne López Arenal como Eva y Miriam Bermúdez como Simone, se desplazan con sensualidad por los tres niveles del escenario, diseñado por Eduardo Arocha, en el que los espejos, símbolos de vida y muerte, de reflejos y miradas encontradas, es uno de los aciertos de la propuesta. 



La proyección en una pantalla de los personajes que habitan en la obra también es otro acierto. Aunque requiere que el espectador los identifique, sirve al menos de guía del mundo que reflejará la puesta. Entre copas, desplazamientos por un escenario medio en penumbras, van apareciendo los fantasmas de las mujeres, que se enfrentan a sí mismas. En cierto momento uno de los personajes expresa: “Estamos aquí por Jean Paul y Virgilio”.



La noche de Eva es un fascinante tour de force entre estas dos espléndidas actrices. Un tenso discurso por las inquietantes aguas de la memoria. Una batalla, perdida de antemano, que transcurre entre los entretelones de la muerte, donde la noche se articula en espasmos violentos, hasta quedar como en el cuento de Julio Cortázar, exhausta, boca arriba. Sin duda una obra inquietante, como el mundo oscuro al que nos traslada.

Punto de vista La noche de Eva: entre la frivolidad y el existencialismo


Foto: Ángela García: Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez.

Punto de vista La noche de Eva: entre la frivolidad y el existencialismo

By ANTONIO O. RODRIGUEZ
Especial/El Nuevo herald

Quienes visitaron semanas atrás la muestra Carlos Enríquez: The Painter of Cuban Ballads en la galería Cernuda, probablemente hayan quedado seducidos por los retratos que el artista cubano hizo en los años 1940 a su esposa y musa Eva Fréjaville. Cuánto hubo de idealización en la forma en que Enríquez plasmó a la joven francesa es algo difícil de saber, pero lo cierto es que los cuadros la presentan como un epítome de la belleza y la sensualidad femeninas. Atraída por la leyenda de esa mujer, la actriz, dramaturga y directora Yvonne López Arenal la recrea como personaje en La noche de Eva.

La obra nos convierte en testigos de un hipotético y caprichoso encuentro entre los espíritus de Eva Fréjaville y de Simone de Beauvoir, figura clave de la filosofía existencialista y del feminismo. Una primera imagen las revela reconociendo el espacio escénico y redescubriendo sus cuerpos en los espejos. Ninguna de ellas ha elegido esa cita y no saben con certeza para qué están allí.

¿Qué tienen en común? Su condición de mujeres, su nacionalidad, ser contemporáneas y sus vínculos con la cultura. Sin embargo, hay otro nexo que las une: las relaciones que sostuvieron con los protagonistas del ``diálogo imaginario'' publicado, en marzo de 1960, en el semanario Lunes de Revolución; un texto en el que el cubano Virgilio Piñera recreó su supuesta conversación con el francés Jean Paul Sartre, el ``adelantado'' de una izquierda europea deseosa de que la Revolución cubana anunciara su carácter socialista. Un documento revelador, que admite lecturas entrelíneas, donde el siempre irónico Piñera no puede evitar burlarse sutilmente del reverenciado filósofo y ``desacralizarlo'', y en el que también --como un mea culpa ideológico-- renuncia a su obra Los siervos, inadecuada en el nuevo contexto social de la isla.

El carácter no realista de la premisa permite a López Arenal asumir la composición de La noche de Eva con libertad imaginativa y pinceladas humorísticas (el absurdo chotís), pero por momentos el texto se ve lastrado por las abundantes referencias históricas y culturales insertadas a manera de pistas para orientar al espectador. El carácter informativo de esos parlamentos conspira contra una aproximación más sustanciosa a Eva, Simone y sus circunstancias, y resta fuerza al contrapunteo generado por sus actitudes y sus maneras antagónicas de entender la vida.

Las notas de Rosa Ileana Boudet en el programa de mano favorecen una recepción, si no completa, al menos suficiente, de algunos de los personajes y hechos a que se alude en la pieza. Aun así, el énfasis en detalles muy específicos (por ejemplo, la comparación entre los comportamientos de Piñera y de Nikita, personaje de Los siervos, una de sus creaciones menos difundidas) presupone conocimientos de difícil posesión para el espectador promedio. A la construcción dramática hay que objetarle, además, un vacilante desarrollo que desemboca en un final de dudosa efectividad.

El montaje de López Arenal tiene indudables aciertos visuales. Mario García Joya concibió un elegante diseño de luces y sombras, operado con precisión, y la escenografía de Eduardo Arrocha amplía creativamente el escenario de Teatro en Miami Studio con diferentes niveles y espejos que participan, con silenciosa complicidad, en el juego de revelar las aristas de los personajes. El vestuario en negro de Julio Villegas subraya tanto la sensualidad de Eva como el desdén de Simone por la coquetería femenina, y propone expresivos chales blancos y zapatos rojos como elementos confluyentes.

En la función del viernes 12 de junio, el desempeño de las actrices fue correcto y equilibrado: Yvonne López Arenal dibujó con organicidad la naturaleza hedonista, la frivolidad y la perspicacia de la Fréjaville, mientras Miriam Bermúdez entregó, como contrapartida, una cerebral y contenida Beauvoir, de proyección vocal quizás un tanto apagada en algunos pasajes.

Más allá de los señalamientos a la dramaturgia y de algunas soluciones reiterativas o naïves (los espectros ``alimentándose'' del público) del montaje, en este primer espectáculo de Akuara Teatro hay que celebrar su voluntad estética, la cuidada factura técnica y, sobre todo, la intención de aportar a la cartelera una propuesta que apele al intelecto y no a la trivialidad. En los tiempos que corren, no es poca cosa. •

Saturday, May 29, 2010

La noche de Eva vista por Pepe Murrieta.


Foto: Pepe Murrieta. Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.



Foto: Ernesto García. Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez.


La noche de Eva: Dos actrices cubanas en Miami.
Centro Nacional de Investigación de las Artes Escénicas.
CNIAE.


Por Pepe Murrieta

Desde el escenario del acogedor espacio ubicado en la céntrica Calle 8, que antes tuvo otros propósitos y mediante el empeño y amor por la escena de Sandra y Ernesto García se ha convertido en una de las más importantes sedes teatrales de Miami, fue iniciada la temporada 2010 de esta pieza que tuvo su estreno absoluto hace casi justo un año (junio de 2009) en New York, premiada entonces por la Hispanic Organization of Latin Actors.


En el pequeño y confortable local de Teatro en Miami Studio, ya sea por la compañía del mismo nombre o por otras invitadas como en este caso, se hace teatro de arte. Así, las cubanas Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal, integrantes de Akuara Teatro, en circunstancias creativas bien difíciles (ensayos en la vivienda de una de las actrices, producción costeada casi absolutamente por ellas mismas...) han comenzado a presentar la puesta en escena dirigida por la propia autora del texto, quien además actúa.

Desde que asistí a uno de los ensayos en casa de Yvonne recordé lo que Vicente Revuelta repite incesantemente en sus pocas comparecencias públicas: en el teatro no puede faltar la poesía. El espectáculo de alrededor de una hora de duración que vi la noche del viernes 28 de mayo de 2010, contiene un intenso halo poético de principio a fin, a partir de su estilo intimista, de su acercamiento al teatro psicologista y de la elitista e imaginativa historia narrada.

Si los referentes culturales básicos en que se sustenta la trama (Virgilio Piñera, Jean-Paul Sartre, Carlos Enríquez, Alejo Carpentier, y ellas mismas, Simone de Beauvoir y Eva Fréjaville) pueden resultar importantes en la comunicación con el público, el rico e inteligente diálogo entre estas dos mujeres, expuesto como una suerte de ensoñación, capta el interés y la atención de los espectadores, aún cuando no hubieran leído previamente las notas al programa escritas por la investigadora y crítica Rosa Ileana Boudet, quien realiza imprescindibles acotaciones de naturaleza histórica. El elemento artístico más significativo de la puesta son las actuaciones de Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal. Un excelente manejo de voces va condicionando el consecuente trabajo corporal. El campo visual centrado en sus imágenes es destacado por espejos que las refleja y multiplica desde diversas perspectivas espaciales. Al finalizar la función, en íntimo brindis ofrecido por el equipo creador, algunos renombrados cineastas cubanos presentes coincidieron en destacar cierto aire cinematográfico logrado con el uso de los reflejos. En este sentido, podemos relacionar la eficaz proyección del collage de fotos creado por Mario García Joya.

Vitales, concentradas, afinadas al mismo tono como instrumentos musicales, las dos actrices se convierten convincentemente en estos bohemios personajes vinculados con Cuba y su cultura, que transitan -¿desde la muerte?- por el imaginario encuentro. Los comportamientos refinados y la presencia de ademanes aristocráticos se subordinan al mensaje central, que es el manifiesto encanto que "célebres criollos" ejercieron sobre ellas. De esta manera, López Arenal justifica su interés por rememorar lo que pudieran haberse dicho y cuestionado las dos francesas.

El grupo de artistas básicamente de origen cubano, encabezados por la autora, actriz y directora Yvonne López Arenal que reside en Miami desde hace varios años, presenta un hermoso relato, a través de una cuidadosa concepción dramatúrgica y un esmerado y coherente tratamiento escénico, avalado por un importante reconocimiento en el círculo cultural hispano de New York.

Me han llegado noticias de que una muestra de teatro cubano-americano será realizado en Cuba en los próximos meses; me atrevo a asegurar que el público habanero disfrutaría, comprendería como pocos, y aplaudiría esta puesta en escena.
Sobresalientes, insisto, resultan las actuaciones de la pinareña Miriam Bermúdez y la habanera Yvonne López Arenal, así como el minimalista diseño de escenografía de Eduardo Arrocha y la sintética y armoniosa banda sonora creada por Mario García Joya y López Arenal.

Centro Nacional de Investigación de las Artes Escénicas.
CNIAE.

La Noche de Eva en el Nuevo Herald.


Foto: Ernesto García. Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez.

"La noche de Eva", un encuentro imaginario
By ARTURO ARIAS-POLO
El NUEVO HERALD.

El encuentro imaginario entre una de las intelectuales francesas más influyentes de su tiempo y una célebre dama de sociedad habanera centra el conflicto de La noche de Eva. El drama, escrito, dirigido y coprotagonizado por Yvonne López Arenal, gira en torno a dos mujeres que hicieron época en el siglo XX, la escritora Simone De Beauvoir y la socialite Eva Fréjaville. El estreno en Miami, programado para mañana en la sala de Teatro en Miami Studio, cuenta, además, con la actuación de Miriam Bermúdez.

"La obra es atemporal. Y lejos de atenerme a los datos históricos, me propuse retratar dos personalidades cuyos actos sorprendieron a sus contemporáneos. De paso, hice un homenaje al escritor cubano Virgilio Piñera, a quien conocí cuando era muy niña, y de quien se habla en varios momentos'', explicó López Arenal, tras comentar que la idea de enfrentar a sus heroínas en un espacio común la inspiró, precisamente, un texto de Piñera publicado a principio de la década de 1960 donde éste conversa con el filósofo francés Jean Paul Sartre, compañero de Beauvoir.

"A través de mis personajes quise mostrar diferentes facetas del comportamiento humano. Lo mismo abordo la dependencia emocional que ataba a la escritora a su marido que los vínculos que se establecieron entre Fréjaville y Piñera, una vez que el escritor comenzó a frecuentar sus tertulias'', agregó.

Durante la etapa en que residió en La Habana, donde llegó en 1939 con el escritor Alejo Carpentier, Eva Fréjaville escribió crónicas sobre teatro y se relacionó con la intelectualidad al extremo de ser considerada una de las musas del pintor Carlos Enríquez. En el caso de Beauvoir, su visita a la isla se produjo acompañando a Sartre en los albores de la
revolución.

La noche de Eva recibió el premio Hola 2009 de la Organización de Actores Latinos de Nueva York, donde representó al Instituto Cultural René Ariza de Miami en el I Festival de Teatro Cubano en un acto celebrado en el Roy Area Theater del Time Square Art Center de Nueva York el año pasado. El evento fue organizado por el Grupo Teatro Retablo y el Centro Cultural Cubano de Nueva York.

López Arenal dedicó tres años a investigar sobre la vida de sus personajes. Un hecho que la llevó a publicar una edición breve de la obra con la Editorial Baquiana, tal como lo hizo antes con su pieza El Reina María. ``La versión que veremos es mucho más fantasiosa. Aquí se explica un poco más la psicología de las dos mujeres y el por qué del encuentro está mucho más definido'', anunció la autora.

La noche de Eva tiene escenografía de Eduardo Arrocha, vestuario de Julio Villegas, gráficos de Sandra Rincón, producción de Carlos Rodríguez y selección musical de Mario García Joya y la propia López Arenal, quienes, para este proyecto, unieron su recién inaugurada productora Akuara Teatro a Teatro en Miami Studio, de Sandra y Ernesto
García. •

`La noche de Eva', a las 8:30 p.m. en Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8. Funciones jueves, viernes y sábadosndel 27 de Mayo al 12 de Junio a las 8:30 p.m. Información: (305) 551-7473.

Monday, May 17, 2010

La Noche de Eva. Estreno en Miami. Nota de Max Barbosa.



Foto: Mario García Joya. Diseño: Sandra Rincón.


Eva Fréjaville y Simone de Beauvoir: dos caras y una moneda.

Por Max Barbosa. – TeatroenMiami.com

La humanidad tiene una moral doble: una, que predica y no practica; y otra que practica pero no predica.
Bertrand Rusell.

Akuara Teatro enriquece el acontecer cultural miamense cuando estrenen La Noche de Eva, escrita y dirigida por Yvonne Arenal, a partir del próximo jueves 27en Teatro en Miami Studio.

Akuara desciende de Ochún, oricha mayor del panteón yoruba, trasciende los pantanos para vivir entre dos aguas cual cubano en tiempos de incertidumbres capaces de motivar el surgimiento de esta nueva compañía para bien del teatro. El hecho de escoger la obra mencionada es sumamente significativo.

En La Noche de Eva coinciden Simone de Beauvoir y Eva Fréjaville. Si la primera es conocida por su feminismo a ultranza, concepciones existencialistas, maoistas, ensayos y, sobre todo, por su relación amorosa con Jean Paul Sartre; la segunda fue la primera esposa de Alejo Carpentier a quien dejó por el pintor surrealista Carlos Enríquez. Éva, según la entrevista que le concedió al escritor Enrico Mario Santí (http://escritorescubanos.multiply.com/journal/item/ ), hizo la luz sobre la verdadera nacionalidad de Alexis Carpentier Blagooblasof .

“ Es un encuentro imaginario entre dos mujeres parecidas y diferentes en una especie de antesala del infierno, tratando de reivindicar a Eva a través de Simone. Es un poco la teoría del eterno retorno y de los ciclos que se repiten, pero manipulados en cuanto a similitudes que pudieron existir entre ellas”, afirma Yvonne, protagonista de Eva.

La Noche de Eva se presentó por primera vez en el Roy Arias Studio & Theatres at The Times Square Arts Center, New York, en el 2009, representando al Instituto Cultural René Ariza en el Primer Festival de Teatro Cubano en un Acto. Posteriormente obtuvo el Outstanding Achievement Visiting Production, otorgado por la Hispanic Organization of Latin Actors, también en New York.

La obra no se desarrolla en un contexto histórico determinado porque “ recrea varias etapas de estas mujeres”, señala Yvonne, quienes vivieron intensamente, ni posee un género como tal. Eso sí, no es realista. Recurso que permite jugar con determinadas situaciones en aras del interés que despertará en el público, incidiendo, además, en las caracterizaciones propiamente dichas.

Miriam Bermúdez será Simone.

“ Es soberbia, siempre tratará de aplastar a Eva. Sin embargo, tan feminista y tan dependiente de Sartre”, reflexiona.

Virgilio Piñera, el funeral de Lunes de Revolución, así como la asistencia de Simone y Sartre al estreno de La Ramera Respetuosa en La Habana forman parte del contexto dramatúrgico que, desde ya, debe provocar la curiosidad de aquellos que disfrutan el buen teatro.

Para reservaciones e información del estreno de La Noche de Eva, por favor llame a "Teatro en Miami Studio". (cupo limitado)

For ticketing information and reservations for upcoming show La Noche de Eva, please call the "Teatro en Miami Studio". (the admission is limited)

sandra@teatroenmiami.net
TEL- 305 551 7473 (reservaciones)

Tuesday, May 11, 2010

Crónica: La noche de Eva.


Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal: crónica de un "tour de force" anunciado.


Por Yoshvani Medina.

Crecí viendo actuar a Miriam Bermúdez, me acuerdo la primera vez que la vi en el Teatro Milanés, a finales de los setenta, en “Santa Camila de la Habana Vieja”, bella y sexy en su uniforme de miliciana. Me acuerdo la última vez que la vi, actuando la Maga, a mediados de los noventa, el agua que me tiró arriba era bendita. Entre esas dos actuaciones, años y años de entrega, la vi haciendo de todo, desde las cosas postmodernistas que dirigía Mayra Marrero hasta la versión de “Bodas de Sangre” de Berta Martínez. La descubriré en “La Noche de Eva”, como un amante que reencuentra su primera novia, tantos años después, con el deseo intacto y el alma trémula.

Nota de un teatrista.

Yvonne, felicitarte una vez más por esta exitosa temporada de "La noche de Eva", en la que marcaste el paisaje teatral de la ciudad con una presencia mediática brutal. No es lo mismo repetir el mismo lema con la misma foto, como un comercial de radio, que arreglártelas para dosificar la información, las imágenes, las críticas, las reseñas y las crónicas sobre la obra. Si pudiste hacerlo es por dos cosas: porque el espectáculo da para eso, y porque tienes la intuición, la inteligencia y la perseverancia necesarias. Me hubiera gustado dirigir esa obra, me hubiera gustado frotarme con ese texto y tirar los inextricables hilos de las intérpretes, entre la estética de Mayito y la proxémica de Arrocha. ¡Enhorabuena! Tómate un fin de semana de vacaciones y a trabajar en el próximo proyecto, antes de que se enfríe lo que han dejado hirviendo.

Yoshvani Medina


"Akuara Teatro" y "Teatro en Miami Studio".

Presentan el estreno en Miami de:


"La Noche de Eva"

de Yvonne López Arenal


"Simone y Eva atrapadas en un "dulce encierro" se debaten en una reflexión existencial, el "eterno retorno" que las seduce sin piedad. El pasado las obsesiona, un "encuentro imaginario", los hechos filosóficos, psicológicos y artísticos conducen el encuentro y dictarán un punto de partida hacia la nada. El contexto histórico es una referencia, es el boceto de un relato breve que juega con un pasado que pudo ser. La existencia de estás mujeres es real a medias, es sombría y sensual. La obra es una abstracción de una Simone y una Eva, más allá de una caracterización a semejanza, es un juego de simulaciones, un boceto de la levedad de nuestra existencia. Es una alegoría al dilema del ser y del no ser."

La obra se estrenará bajo la dirección de la propia autora en Miami el 27 de Mayo de 2010, en la sala de "Teatro en Miami Studio" 2500 SW 8 ST y se estará presentando hasta el 12 de Junio, todas las funciones serán a las 8:30 pm .

Jueves: 27 de mayo (Estreno)
Viernes: 28 de mayo
Sábado: 29 de mayo

Jueves: 3 y 10 de junio
Viernes: 4 y 11 de junio
Sábados: 5 y 12 de junio


Contact: Akuarateatro1@gmail.com
sandra@teatroenmiami.net
TEL- 305 551 7473 (reservaciones)

RELACIONES PÚBLICAS Akuara Teatro:

Carlos Pittella-Akuarateatro1@gmail.com
Limay González-limaygonzalez@gmail.com
Gloria Barsic-Akuarateatro1@gmail.com

Sitios en la red:

http://teatroenmiami.blogspot.com
http://www.teatroenmiami.org/


Saturday, May 8, 2010

La Noche de Eva. Postalita edición limitada.



Diseño: Sandra Rincón.
Foto: Mario García Joya.

Thursday, April 22, 2010

AKUARA TEATRO y TEATRO EN MIAMI STUDIO presentan.

Foto Mario García Joya: Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.

"La Noche de Eva"

La pieza teatral será producida por "Akuara Teatro" y por la prestigiosa compañía floridana "Teatro en Miami Studio".

Contact: Akuarateatro1@gmail.com
sandra@teatroenmiami.net
TEL- 305 551 7473 (reservaciones)

RELACIONES PÚBLICAS Akuara Teatro:
Carlos Pittella-Akuarateatro1@gmail.com
Limay González-limaygonzalez@gmail.com
Gloria Barsic-Akuarateatro1@gmail.com

Sitios en la red: http://akuarateatro.blogspot.com
http://teatroenmiami.blogspot.com
http://www.teatroenmiami.org/

La fundación de Akuara Teatro abrirá una nueva etapa de trabajo en la vida de un grupo de artistas hispanos que han venido desarrollando su carrera en agrupaciones culturales con sede en diferentes ciudades del país, entre ellas: "Cuban American Cultural Institute" y "Avellaneda Theatre" de Los Ángeles, California, el "Instituto Cultural René Ariza" ( ICRA), "Havanafama" y la Compañía de Leopoldo Fernández, de Miami; "Talía", "El Portón", "Blue Amigos", "Centro Cultural Cubano de New York", entre otras. La obra se estrenará bajo la dirección de la propia autora en Miami el 27 de Mayo de 2010, en la sala de "Teatro en Miami Studio" 2500 SW 8 ST y se estará presentando hasta el 12 de Junio, todas las funciones serán a las 8:30 pm .


Jueves: 27 de mayo (Estreno)
Viernes: 28 de mayo
Sábado: 29 de mayo

Jueves: 3 y 10 de junio
Viernes: 4 y 11 de junio
Sábados: 5 y 12 de junio


Sinopsis:

La noche de Eva, recrea el encuentro imaginario entre dos mujeres y sus personajes íntimos o distantes, amigos o enemigos. Diferentes y parecidas, Simone y Eva se encuentran una «noche» que se vuelve de Eva, como la del pasaje bíblico.
"Rosa Ileana Boudet".

En última instancia La noche de Eva es un juego de simulaciones, es una abstracción de un encuentro imaginario, un breve instante que pudo ser y no fue.

El elenco está compuesto por las actrices Miriam Bermúdez, en el rol de Simone e Yvonne López Arenal, en el rol de Eva.

Diseño de escenografía: Eduardo Arrocha; diseño de luces y fotos: Mario García Joya; Director Artístico TEMS: Ernesto García; luces, sonido y proyección: Carlos Bueno, asesor de vestuario: Julio Villegas, notas al programa: Rosa Ileana Boudet, diseño del programa: Sandra Rincón, asistente de dirección y productor: Carlos Rodríguez, asistentes de producción: Carlos Pittella, Pepe Murrieta y Amado Cuba, Jefes de escena: Leandro Peraza, Anniamary Martínez y Alain Casalla, Producción general: Akuara Teatro y Teatro en Miami Studio. Traducción al inglés: Sergio González. Dirección Yvonne López Arenal.

La Noche de Eva tuvo su estreno en New York en Junio de 2009 en "Roy Arias Studios & Theatres at The Times Square Arts Center", representado al "Instituto Cultural René Ariza", en el marco del "Primer Festival de Teatro Cubano en Un Acto", producido por "Teatro Retablo". Unos meses después recibió el HOLA Awards 2009 "Oustanding Achievement Visiting Production" otorgado por la "Hispanic Organization of Latin Actors" de New York.

Fragmentos de críticas:

"Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez, tienen a su cargo papeles de entrega total. Ambas realizan y reafirman con verdaderos ejercicios de actuación, la magistral categoría que hay en ambas."

Manolo García Oliva. NY

"Con actuaciones que vale la pena destacar, la fuerza de dos personajes que se encuentran en el más allá para lo que parece un ajuste de cuentas y teniendo como telón de fondo un montaje que hace justicia sin alardes a la historia que se cuenta, La Noche de Eva logró salir por la puerta grande..."

Francis Rodríguez. NY

"Dos verdaderos "tour de force", que en momentos nos recordó las puestas de un buen teatro griego salpicado con toques del romanticísmo clásico del siglo XIX, algo así a lo Raquel Revuelta en el primer cuento de "Lucía".

Carlos Navedo. NY


Entrada general: $20.00. En grupo: $15.00. Para reservaciones e información llamar al 305 551 7473 ó email- Akuarateatro1@gmail.com

Funciones.

Jueves 27,
Viernes 28,
Sábado 29 de mayo.

Jueves 3,
Viernes 4,
Sábado 5 de Junio

Jueves 10,
Viernes 11,
Sábado 12 de Junio

Hora: 8.30 pm.

Teatro en Miami Studio.
2500 SW 8 ST.

Para reservaciones llamar al 305 551 7473

Entrada general: $ 20.00. En grupos:$ 15.00

"Akuara Teatro"
agradece a Salvador Enríquez de "NOTICIAS TEATRALES DE ESPAñA" la nota publicada en la sección de "Las Américas". Igualmente agradecemos a Teatro en Miami Studio, especialmente a Sandra y Ernesto García. Lanzar la flecha bien lejos, mi blog favorito. A Rincónstudio, La Peregrina Magazine, Soligregario, Contacto Magazine de Los Ángeles, Zu Galería, Ouijafilms, Instituto Cultural René Ariza, "Jorge's Home", Editorial Silueta, Rodolfo Martínez Sotomayor, Luis de la Paz, Juan Martínez (Senior Manager Technology Sony Electronics). A Pepe Murrieta por su apoyo a la obra CNIAE, A la Revista Baquiana que publicó la versión breve de la obra y Artefactus Teatro, por la nota del estreno.

A mi maestra Miriam Lezcano, A Rosa Ileana Boudet tan generosa. A mi amiga Karin que conoce de nuestras aventuras teatrales. A Enrico Santí, Rogelio López Marín (Gory) y Lucía Ballester, Manolo García Oliva, Mayra Marrero y Arnaldo Simón, Matías Montes Huidobro y Yara González Montes, Juan Roca, Alberto Sarraín, Teresa María Rojas y el maestro Francisco Morín. Finalmente a todos los amigos y colaboradores por el apoyo brindado
al proyecto en Miami. Una simple palabra de un amigo vale mucho, gracias a todos.

Wednesday, March 24, 2010

Teatro: La verdad escondida.


Diseño: Sandra Rincón.

Akuara Teatro celebra el Día Mundial del Teatro y le desea a todos los teatristas del mundo que sus obras se representen con éxito. "Break a leg", "Mucha Mierda".

Ensayos de La noche de Eva. Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.

Mensajes del Día Mundial del Teatro.

Ese es mi teatro en Archivo y memorias de una actriz.

NATALIA Y LA ALCANCIADEL ARTESANO.

Muchas gracias Natalia, hermoso texto, tampoco te conozco , pero te leo desde hace un tiempo y te aprecio.

Incluyo mi profundo respeto, para todos los que trabajan y se esfuerzan por dar lo mejor cada segundo de sus vidas, por su fe y su pasión, porque en el arte, en la creación, no hay descanso, no hay tiempo para la contemplación. El que escribe, el que dirige, el que sueña y hace realidad sus fantasías, el que ayuda a otros, el que promueve en pro del beneficio de una cultura y su artistas, sin lastres, sin resabios, con sabiduría; tendrá finalmente el regocijo de haberlo hecho, porque lo que queda al final del camino son las obras.

Siempre pienso en Jackson Pollock incomprendido y admirado, en Pina Bauch irrepetible, en Monet, en Modigliani y Van gogh, en Varda y en Chabrol, en el ballet del siglo XX, en Mabou Mines tan peculiar, en la Marilyn de Warhol y Miller, y en las memorias de Maya Plisetskaya:

"...Quisiera darle un consejo a las generaciones futuras: no se rindan, no claudiquen hasta agotar todos los recursos. Luchen, respondan las agresiones, háganse escuchar, hagan mucho ruido, llamen a donde tengan que llamar; no renuncien a sus ideales. Incluso los regímenes totalitarios toman precauciones ante las obsesiones, las convicciones y los impulsos masivos. Obtuve victorias gracias a eso. El temple hace tu destino, nada más..."

Maya Plisetskaya

Wednesday, March 3, 2010

Ensayando La noche de Eva.


Foto: Mario García Joya: Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.

La noche de Eva se estrenará el 27 de mayo en Teatro en Miami Studio.

Escrita y dirigida por: Yvonne López Arenal.
Elenco: Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.

Friday, January 29, 2010

El hurón azul y Eva Fréjaville por Eduardo Michelsen.


El Hurón Azul
de Eduardo Michelsen.

La obra de Michelsen es una recreación del momento en que Carlos Enrriquez pinta a Eva Fréjaville en el baño del " Hurón Azul".

A fines de 1938 Carlos Enríquez comienza a construir su vivienda en una pequeña finca que recibe como herencia paterna. Con materiales de rastro levanta una casa de madera inspirado en una estación de trenes de Pennsylvania, Estados Unidos, a la cual le incorporó detalles de la arquitectura colonial cubana como el vitral, las rejas y las tejas. Comienza a habitarla a partir de 1939. Allí crea gran parte de su obra pictórica y literaria.

LAS TERTULIAS.
 En el "Hurón Azul" se reunía toda la intelectualidad de la época y se producían intercambios sobre temas del arte y la cultura mundial. Carlos Enríquez recibía a sus amigos con comida criolla y ron. Acudían escritores, artistas, que en estilos muy abiertos apuntaban sus criterios. Era también de atracción especial, la biblioteca que poseía el pintor, no sólo por lo extensa sino por lo especializada: podía encontrarse en ella la literatura más moderna, literatura europea, muchos materiales sobre el surrealismo y sus precursores, y de otras corrientes artísticas. Así, "Hurón Azul" fue visitado por intelectuales como: Félix Pita Rodríguez, Alejo Carpentier,Nicolás Guillén, René Portocarrero, Agustín Guerra y Fidelio Ponce

Friday, January 22, 2010

Día del teatro cubano: 22 de enero.


"Akuara Teatro" saluda a todos los teatristas cubanos en el mundo, por su valor, por el extraordinario esfuerzo, por el amor a nuestro arte tan eterno como efímero.

DÍA DEL TEATRO CUBANO y PREMIO NACIONAL DE TEATRO (enlace)

PREMIOS VIRGILIO PIÑERA. (enlace)

LOS SUCESOS DEL TEATRO VILLANUEVA

El teatro está repleto, la función anunciada por los Bufos Habaneros, Perro huevero, aunque le quemen el hocico ha atraído gran cantidad de público. Es la noche del 22 de enero de 1869...
(PARA CONTINUAR LEYENDO VAYA AL ENLACE DEL DÍA DEL TEATRO CUBANO)

Saturday, January 16, 2010

Actores de Akuara Teatro.



FOTO: MARIO GARCÍA JOYA. Carlos Rodríguez, Miriam Bermúdez, Yvonne López Arenal, Oswaldo Córdova, Carlos Pittella. Ensayo de una escena de "Una Rosa para Catalina Lasa" de Rosa Ileana Boudet, dirigida por Eddy Díaz Souza, durante el Ciclo de "Lecturas Dramatizadas del ICRA 2009" en Teatro en Miami Studio, antes de la fundación de Akuara Teatro. Todos los actores en la foto son parte de Akuara Teatro.

Wednesday, December 23, 2009

Teatro Akuara: La noche de Eva.



Fotos: Mario García Joya. Miriam Bermúdez (Simone) e Yvonne López Arenal (Eva).

A mi padre.
24 de Diciembre de 2009 .


La Noche de Eva de Yvonne López Arenal de la compañía Akuara Teatro. Una nueva etapa de trabajo en la vida de un grupo artistas hispanos que han venido desarrollando su trabajo en agrupaciones culturales con sede en diferentes ciudades de los Estados Unidos. La obra se reestrenó bajo la dirección de la propia autora en Miami el 27 de Mayo de 2010, en la sala de Teatro en Miami Studio.

La Noche de Eva se estrenó en New York en Junio de 2009, en el marco del Primer Festival de Teatro Cubano en Un Acto, producido por "Teatro Retablo". Unos meses después recibió el "Oustanding Achievement Visiting Production" otorgado por la Hispanic Organization of Latin Actors con sede en New York.


Nota de Rosa Ileana Boudet.

La noche de Eva, de Yvonne López Arenal, recrea el encuentro imaginario entre dos mujeres y sus personajes íntimos o distantes, amigos o enemigos. Diferentes y parecidas, Simone y Eva se encuentran una «noche» que se vuelve de Eva, como la del pasaje bíblico.

Jean–Paul Sartre y Simone de Beauvoir visitan La Habana en dos ocasiones. La primera, del 20 de febrero al 15 de marzo de 1960 y a su regreso de Brasil, del 21 al 28 de octubre del mismo año. Durante su primera estancia, muy documentada, se entrevistan con el Che, Fidel Castro les sirve de anfitrión en la Ciénaga de Zapata, conocen a jóvenes intelectuales como Jaime Sarusky –que les sirve de traductor– Humberto Arenal que los entrevista o Korda que los fotografía, se encuentran con Tennessee Williams y asisten al estreno de La ramera respetuosa, que inaugura la sala Covarrubias del Teatro Nacional.

Virgilio Piñera publica su “Diálogo imaginario con Sartre” en Lunes de Revolución, unos días después del regreso de la pareja a Francia. ¿Quiere adherirse de manera irónica a la repercusión de la visita? Lo más sonado de su “diálogo” es que desacredita Los siervos, su pieza publicada en la revista Ciclón (1955), que los jóvenes desempolvan y leen en la actualidad, pero que a tenor con sus deseos, no aparece en su Teatro completo.

Eva Fréjaville llega de Francia en 1939 y al año se casa con Alejo Carpentier, a quien había conocido en París en el ambiente de los surrealistas. Pero se “descasa” en un mes, según cuenta a Enrico Mario Santí que la entrevista, porque se enamora del pintor Carlos Enríquez, que la retrata desnuda y vestida a lo largo de su atormentada relación. El más conocido, pintado en la puerta del baño de la casa–estudio del pintor, El Hurón Azul, en Arroyo Apolo– ha creado el mito de Eva como objeto erótico. Pero la Fréjaville es una estudiosa que publica en 1942, en Ediciones la Verónica, de Manuel Altolaguirre, Marcel Proust desde el trópico y en 1948 escribe Damiano y sus espejos (no localizada), que según Natividad González Freire era “una comedia en tres actos sobre un caso clínico de perturbaciones mentales, eminentemente verbalista y decididamente influida por los personajes desplazados de Cocteau”.

Alrededor de esa fecha empieza a colaborar con la revista Prometeo –que dirige Francisco Morín–con artículos y estudios muy rigurosos sobre autores franceses, al tiempo que traduce textos, entre ellos, de su padre, el crítico Gustavo Fréjaville. Sus colaboraciones se mantienen hasta que cesa la revista en 1953. En los cincuenta se habla de sus «tertulias» en su casa del Vedado, casada con el médico Enrique Collado. Carlos Espinosa ha recogido el testimonio de Antón Arrufat.

En ese período frecuentábamos las tertulias habaneras, otra manifestación de la vida cultural de la ciudad. Recuerdo que con frecuencia Piñera asistía a la de Eva Frejaville, que recibía en su casa del Vedado. Mujer culta, un poco cursi, de risa estentórea, en otra época fue mujer del pintor y novelista Carlos Enríquez. Algunos otros escritores íbamos también a la casa de «madame Evá», como burlonamente la llamaba Virgilio. Había que oírlo cuando salía de aquellas tertulias, a las que en el fondo despreciaba. Mas en él siempre hubo esa especie de dicotomía: despreciar algo y, a la vez, sentirse atraído por ese algo. Sin duda aquellas visitas y relaciones constituían para él un alimento contradictorio, una experiencia de la que no quería privarse.

Julio Rodríguez Luis ha recordado por el contrario a Virgilio satisfecho y divertido declamando en francés versos de Fedra. Si Mario Santí describe a Eva con ochenta años, como a character, lo que cubanamente se conoce como un personaje, que lo recibe muy pintada, lúcida y vivaz, hay que imaginarla en los años cuarenta en su radiante belleza y madurez.

Cuando Sartre y Simone visitan Cuba, Eva todavía está en La Habana, pero es posible no haya estado al tanto ya que se separa de Collado, hace sus maletas y viaja a Francia y luego a los Estados Unidos donde se establece. En 1992 enseña en Riverside, California, donde muere en 1998. A muchos por desgracia nunca les interesó la escritora y estudiosa, sino la musa, el mito y la chismografía. Simone, en cambio, brilló siempre con luz propia. Sus libros y escritos, sobre todo El segundo sexo han influido poderosamente en el movimiento feminista. Ella recordará La Habana y la revolución que vivieron como fiesta, alegría y gozo.

En 1961, cuando los intelectuales se reúnen en la Biblioteca Nacional y Virgilio se dirige a los asistentes, ya Eva no está en Cuba y Simone y Sartre se han olvidado de la isla. Se acabó la fiesta.

Con este material de fondo – muchas veces no incluido ex–profeso en el texto– López Arenal las reúne y hace vivir como caras de una misma, distinta, única y prodigiosa Eva.


El “Diálogo imaginario con Sartre” de Virgilio Piñera aparece en Lunes de Revolución, 21 de marzo (1960): 38-4. La mención a la obra teatral de Eva Fréjaville está en Teatro cubano contemporáneo (1927-1961). La Habana: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961, de Natividad González Freire. Hablan de las tertulias en casa de Eva: Julio Rodríguez Luis. “Recuerdo de Virgilio”. Revista Hispano cubana 18, 2004 y Carlos Espinosa Domínguez en Virgilio Piñera en persona. Miami: Cincinnatti: Término Editorial, 2003. Y la entrevista que la hace por fortuna recircular entre nosotros es de Enrico Mario Santí “ Memoria de la mitomanía” en Linden Lane Magazine, V. XXIX (2005): 14–16.

Rosa Ileana Boudet. Escritora y periodista, escribe narrativa e investiga sobre el teatro cubano. En el 2006 comenzó el blog "Lanzar la flecha bien lejos", que le ha dado muchísimas satisfacciones y nuevos amigos. Mientras, los libros terminados se almacenan junto a los proyectos nuevos. Entre los viejísimos le sigue gustando Alánimo, porque es el primero y éramos muy jóvenes, dice la Boudet. Y Potosí 11, dirección equivocada (2000) porque no está por ninguna parte. Entre los nuevos, Visa de fiancé (2002), pero sobre todo, el teatro cubano que está releyendo.